Mi primer libro sobre literatura india, cuando estaba en la universidad, y la película de la directora indo-canadiense Deepa Mehta.
Hace muchos años tuve la buena idea de matricularme en la universidad, en la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras Federico II de Nápoles. Digamos que, por lo poco que asistí, puedo contar lo bien que se estaba en el claustro del patio para charlar con los amigos, cuántos rincones escondidos hay (no me malinterpreten...), el humo que impregnaba las paredes de la sala de estudio de la planta baja y cuántas veces leí aquel ladrillo de la novela de Rushdie antes de saber de qué estaba hablando. Ah, sí, porque Rushdie tiene la particularidad de mezclar la vida real con personajes fantásticos, para hacerlos increíblemente concebibles. Esta función se llama realismo mágicoen la que el autor hace un verdadero " Bienvenida Francesca".
Ahora, para mi primer examen de inglés, no me fue tan mal, saqué 28 -¡tíralo! - pero tengo que admitir que mientras el viejo y querido Salman me lavaba el cerebro con sus divagaciones, yo se lo hacía a mi querido profesor que, muerto de cansancio por la sesión de examen, no entendía ni una palabra de lo que yo decía y me ponía esa buena nota sólo para llegar a casa antes de que cerrara la facultad.
Ahora, cuando en la FNAC encontré el DVD (¡¿y va a costar 20,00 euros una película basada en un libro que nunca entendiste?!) no pude resistirme y lo cogí. La película ya se ha estrenado en Italia en marzo de 2013 y está dirigida por Deepa Mehtanacido en Amritsarla ciudad de Templo de Oroluego se naturalizó canadiense (también en la India hay fuga de cerebros).
Resumiré brevemente la trama para aquellos que no hayan leído el libro o incluso visto la película: la noche de la proclamación de la independencia del Imperio Británico, exactamente el 15 de agosto de 1947En un hospital de Bombay, la enfermera María decide hacer su propia contribución a la causa de la eguaglianza entre las personas, asesinando a dos neonatos que habían venido al mundo al mismo tiempo, para permitir que uno viva el destino del otro. Saleem, Hijo de una pareja adinerada, fue relegado a una dura vida de mendigo, criado únicamente por su padre cuentacuentos, que le dio su nombre. Shiva (ed : El destructor) mientras que el verdadero Shiva, hijo de la mujer del mendigo y de su "amo inglés" (¡por supuesto!) de camino a casa, es entregado a la familia burguesa.
Pero la cosa no acaba ahí. Sólo para competir con Beautiful con una trama súper complicada.... al filo de la medianoche, de hecho, como Saleem y Shiva, nacen otros 999 niños: son los niños de medianoche y cada uno de ellos tiene dones extraordinarios, un poco como en la película "Los Vengadores", donde todos los personajes tienen superpoderes, salvo que aquí estamos en la India poscolonial y las cosas tampoco van bien para nuestros superhéroes locales.
Las historias de nuestros personajes se entrecruzan y, saltando de generación en generación (de repente, la familia del protagonista desaparece de escena o quizá es que me he dormido), consiguen encontrarse gracias a Saleem, que es capaz de penetrar en el corazón y la mente de los hombres, atrayéndolos hacia él siempre que sienten la necesidad. No voy a contarles en detalle el argumento de esta película y, a decir verdad, no creo que ni siquiera Deepa Mehta hubiera podido llevar completamente a la gran pantalla la novela de Rushdie... ¡se necesitaban al menos otras dos horas!
Por razones de gusto personal, no me gustó la sobreabundancia de realismo mágico (Ed: ¡Yo también odio la fantasía y los dibujos animados!) pero puedo decir que la descripción de los acontecimientos de la época, las incesantes luchas entre musulmanes e hindúes, entre Pakistán e India, el nacimiento de Bangladesh, el estado de emergencia impuesto por Indira Ghandi (¡Me dan escalofríos cuando lo pienso!).... En resumen, me gustó mucho más la parte histórica de la película.
Básicamente, Rushdie no me enganchó en la universidad y una película basada en su novela no me enciende hoy. La vena irónica, con la película, se desvanece un poco'.antechia (si has leído todos mis artículos deberías saber lo que es una antecchia), aunque me gustó mucho Gandhi en la versión "bruja malvada", y me recordó a Un demonio cruel es 101 Dálmatas.
Con todo, sigue siendo una película que merece la pena ver, y si, como yo, aún no ha visto las otras películas de Mehta, sigue siendo un buen comienzo. El tráiler puede darle una idea de lo que está a punto de ver
A continuación figura la filmografía del director indocanadiense, extraída de Wikipedia.
- Sam y yo (1991)
- Camille (1994)
- Fuego (1996)
- Tierra (1998)
- Bollywood/Hollywood (2002)
- República del amor (2003)
- Agua - El valor de amar (2005)
- El cielo en la tierra (2008)
- Luna (2008)
- Exclusión (2009)
- Les Enfants de minuit (2013)
Un buen comienzo es la mitad de la batalla ......
12 junio 2025 6:54 a.m.